Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta Paz‚ Octavio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paz‚ Octavio. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2009

Campanas en la noche; Octavio Paz


Olas de sombra
mojan mi pensamiento
—y no lo apagan.

domingo, 5 de julio de 2009

Lo que regía la vida de los aztecas...


Religión y destino regían su vida, como moral y libertad presiden la nuestra. Mientras nosotros vivimos bajo el signo de la libertad y todo —aun la fatalidad griega y la Gracia de los teólogos— es elección y lucha, para los aztecas el problema se reducía a investigar la no siempre clara voluntad de los dioses. De ahí la importancia de la prácticas adivinatorias. Los únicos libres eran los dioses. Ellos podían escoger y, por lo tanto, en un sentido profundo, pecar. La religión azteca está llena de grandes dioses pecadores —Quetzatcóatl, como ejemplo máximo—, dioses que desfallecen y pueden abandonar a sus creyentes, del mismo modo que los cristianos reniegan a veces de su Dios. La Conquista de México sería inexplicable sin la traición de los dioses que reniegan de su pueblo.

Octavio Paz
"Todos Santos, Día de Muertos"

miércoles, 4 de junio de 2008

Las palabras; Octavio Paz

Dales la vuelta,
cógelas del rabo (chillen, putas),
azótalas,
dales azúcar en la boca a las rejegas,
ínflalas, globos, pínchalas,
sórbeles sangre y tuétanos,
sécalas,
cápalas,
písalas, gallo galante,
tuérceles el gaznete, cocinero,
desplúmalas,
destrípalas, toro,
buey, arrástralas,
hazlas, poeta,
haz que se traguen todas sus palabras.

domingo, 27 de abril de 2008

Haiku de la rana que salta a un estanque; Matsuo Bashō


Un viejo estanque.
Se zambulle una rana:
ruido del agua.


Este es uno de los haikus más conocidos y bellos de Bashō.

He aquí otra traducción de Octavio Paz y Hayashiya Eikichi (más de este último, pues se supone que Paz no sabía japonés):

Un viejo estanque:
salta una rana ¡zaz!
chapaleteo.

En lo personal, prefiero la primera.

Agua, pensamiento y forma en dos pequeños poemas de Octavio Paz

Frente al mar
2
¿La ola no tiene forma?
En un instante se esculpe
y en otro se desmorona
en la que emerge, redonda.
Su movimiento es su forma.


Retórica
2
La forma que se ajusta al movimiento
no es prisión sino piel del pensamiento.

De: Condición de nube [1944]
____________________________

¿Por qué amo estos dos poemas? Porque en ellos Paz juega con la forma física de las cosas y cómo ésta se relaciona con la esencia de lo que describe: pensamiento y agua.

La ola es al mismo tiempo forma y movimiento del agua, qué belleza en el uso del lenguaje al decirlo.

Cuando la forma se ajusta al movimiento, movimiento del pensamiento, hay libertad. Entonces, ¿un poema que utilice adecuadamente el lenguaje y sus recursos es libertad?

El simple hecho de pensar en ello sin tener siquiera una respuesta es ya de por sí un placer.

Alan

jueves, 3 de abril de 2008

El agua como disolvente para la imaginación

S'il faut désubjectiver autant que possible la logique et la science, il est non moins indispensable, en contre-partie, de désobjectiver le vocabulaire et la syntaxe*. Faute de cette désobjectivation des objects, faute de cette déformation des formes qui nos pertmet de voir la matière sous l'objet, le monde s'éparpille en choses disparates, en solides immobiles et inertes, en objets étrangers à nous-mêmes. L'âme souffre alors d'un déficit d'imagination matérielle. L'eau, en groupant les images, en dissolvant les substances, aide l'imagination dans sa tâche de désobjectivation, dans sa tâche d'assimilation. Elle apporte aussi un type de syntaxe, une liason continue des images, un doux mouvement des images qui désancre la rêverie attachée aux objets.

*Claude-Louis Estève, Études philosophiques sur l'Expression littéraire, p. 192.

Gaston Bachelard
L’eau et les rêves. Essai sur l’imagination de la matière.
Éditions José Corti. 1991, p. 17.
____________________________

Me llama la atención este fragmento por lo interesante de su propuesta: para alcanzar la desubjetivación en la lógica y las ciencias se debe desobjetivar el lenguaje, cuando otras veces se propone justamente lo contrario: nuestro conocimiento será objetivo en la medida en que nuestro lenguaje lo sea. La lógica, al menos a mí, me parece indicar esto último, aunado a una resignación: si esto es cierto, entonces nunca podremos ser plenamente objetivos, pues el lenguaje es ayuda y estorbo al mismo tiempo.

Bachelard sugiere que en un mundo en que las cosas no se puedan deformar mediante la imaginación, no seríamos capaces de ver la materia (en el sentido de esencia) que subyace en los objetos. ¡No existiría relación entre las cosas, pues cada objeto sería inerte, independiente, ajeno a las demás! Aquí volvemos a un tema del que ya habíamos hablado en otra entrada y que pone de manifiesto lo que Bachelard afirma: el poder de las metáforas.

La creación de una metáfora implica en sí imaginación, pues recordemos que se tiene que buscar la relación que existe entre al menos dos cosas, relación que no siempre es evidente. Esto se extiende a todos los procesos creativos del ser humano. Mediante la imaginación moldeamos las cosas y establecemos relaciones ocultas porque somos capaces de intuir la materia o sustancia que forma las cosas. Para hacerlo viene en nuestra ayuda el agua que yace en nuestros sueños disolviendo las cosas, haciéndolas borrosas, no claras, para que puedan surgir otras nuevas, insospechadas:

un sauce de cristal, un chopo de agua,
un alto surtidor que el viento arquea,
un árbol bien plantado mas danzante,
un caminar de río que se curva,
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre:
___________un caminar tranquilo
de estrella o primavera sin premura,
agua que con los párpados cerrados
mana toda la noche profecías,
unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
[...]
voy por tus ojos como por el agua,
los tigres beben sueño de esos ojos,
el colibrí se quema en esas llamas,
voy por tu frente como por la luna,
como la nube por tu pensamiento,
voy por tu vientre como por tus sueños,
tu falda de maíz ondula y canta,
tu falda de cristal, tu falda de agua,
tus labios, tus cabellos, tus miradas,
toda la noche llueves, todo el día
abres mi pecho con tus dedos de agua,
cierras mis ojos con tu boca de agua,
sobre mis huesos llueves, en mi pecho
hunde raíces de agua un árbol líquido,
voy por tu talle como por un río,
voy por tu cuerpo como por un bosque...
Piedra de sol (fragmento)
Octavio paz
La mer, la mer, toujours recommencée
O récompense après une pensée
Qu'un long regard sur le calme des dieux!
Le cimetière marin (fragmento)
Paul Valéry
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Arte poética (fragmento)
Jorge Luis Borges

martes, 19 de febrero de 2008

Acabar con todo; Octavio Paz


Dame, llama invisible, espada fría,
tu persistente cólera,
para acabar con todo,
oh mundo seco,
oh mundo desangrado,
para acabar con todo.

Arde, sombrío, arde sin llamas,
apagado y ardiente,
ceniza y piedra viva,
desierto sin orillas.

Arde en el vasto cielo, laja y nube,
bajo la ciega luz que se desploma
entre estériles peñas.

Arde en la soledad que nos deshace,
tierra de piedra ardiente,
de raíces heladas y sedientas.

Arde, furor oculto,
ceniza que enloquece,
arde invisible, arde
como el mar impotente engendra nubes,
olas como el rencor y espumas pétreas.
Entre mis huesos delirantes, arde;
arde dentro del aire hueco,
horno invisible y puro;
arde como arde el tiempo,
como camina el tiempo entre la muerte,
con sus mismas pisadas y su aliento;
arde como la soledad que te devora,
arde en ti mismo, ardor sin llama,
soledad sin imagen, sed sin labios.
Para acabar con todo,
oh mundo seco,
para acabar con todo.


Libertad bajo palabra. Obra poética (1935-1957).
Letras mexicanas.
Fondo de Cultura Económica.
Primera reimpresión en España, 1990.