Powered By Blogger

miércoles, 28 de mayo de 2008

El búho; Juan José Arreola

Antes de devorarlas, el búho digiere mentalmente a sus presas. Nunca se hace cargo de una rata entera si no se ha formado un previo concepto de cada una de sus partes. La actualidad del manjar que palpita en sus garras va haciéndose pasado en la conciencia y preludia la operación analítica de un lento devenir intestinal. Estamos ante un caso de profunda asimilación reflexiva.

Con la aguda penetración de sus garfios el buho aprehende directamente el objeto y desarrolla su peculiar teoría del conocimiento. La cosa en sí (roedor, reptil o volátil) se le entrega no sabemos cómo. Tal vez mediante el zarpazo invisible de una intuición momentánea; tal vez gracias a una lógica espera, ya que siempre nos imaginamos el búho como un sujeto inmóvil, introvertido y poco dado a las efusiones cinegéticas de persecución y captura. ¿Quién puede asegurar que para las criaturas idóneas no hay laberintos de sombra, silogismos oscuros que van a dar en la nada tras la breve cláusula del pico? Comprender al buho equivale a aceptar esta premisa.

Armonioso chapitel de plumas labradas que apoya una metáfora griega; siniestro reloj de sombra que marca en el espíritu una hora de brujería medieval: ésta es la imagen bifronte del ave que emprende el vuelo al atardecer y que es la mejor viñeta para los libros de filosofía occidental.

De: Bestiario
__________________________________

Me agrada mucho todo el antropomorfismo que puede ser encontrado en el Bestiario de Arreola: la amalgama que existe entre lo humano y lo animal.

Alan

El rinoceronte; Juan José Arreola

El gran rinoceronte se detiene. Alza la cabeza. Recula un poco. Gira en redondo y dispara su pieza de artillería. Embiste como ariete, con un solo cuerno de toro blindado, embravecido y cegado, en arranque total de filósofo positivista. Nunca da en el blanco, pero queda siempre satisfecho de su fuerza. Abre luego sus válvulas de escape y bufa a todo vapor.

(Cargados con armadura excesiva, los rinocerontes en celo se entregan en el claro del bosque a un torneo desprovisto de gracia y destreza, en el que sólo cuenta la calidad medieval del encontronazo.)

Ya en cautiverio, el rinoceronte es una bestia melancólica y oxidada. Su cuerpo de muchas piezas ha sido armado en los derrumbaderos de la prehistoria, con láminas de cuero troqueladas bajo la presión de los niveles geológicos. Pero en un momento especial de la mañana, el rinoceronte nos sorprende: de sus ijares enjutos y resecos, como agua que sale de la hendidura rocosa, brota el gran órgano de vida torrencial y potente, repitiendo en la punta los motivos cornudos de la cabeza animal, con variaciones de orquídea, de azagaya y alabarda.

Hagamos entonces homenaje a la bestia endurecida y abstrusa, porque ha dado lugar a una leyenda hermosa. Aunque parezca imposible, este atleta rudimentario es el padre espiritual de la criatura poética que desarrolla, en los tapices de la Dama, el tema del Unicornio caballeroso y galante.

Vencido por una virgen prudente, el rinoceronte carnal se transfigura, abandona su empuje y se agacela, se acierva y se arrodilla. Y el cuerno obtuso de agresión masculina se vuelve ante la doncella una esbelta endecha de marfil.

De: Bestiario
______________________________

Me agrada mucho todo el antropomorfismo que puede ser encontrado en el Bestiario de Arreola: la amalgama que existe entre lo humano y lo animal.

Alan

viernes, 23 de mayo de 2008

Paradise Lost; John Milton

Uno de mis poemas favoritos. Al parecer, uno de los últimos grandes poemas épicos que se han escrito. En opinión de algunos, un intento torpe de querer imitar los versos épicos de la antigüedad ajustando, por ejemplo, la sintaxis del inglés a la del latín. Otros hablan de Milton como el poeta que se perdió en su propio paraíso. Lo que sea de cada quién...

El poema narra la historia de la caída de Adán y Eva y su salida del paraíso, pero abordándola desde una temática y una perspectivas distintas a las acostumbradas.

Para empezar, tenemos que el "héroe" de la historia es el diablo. Sí, pobre diablo... él es el que se tiene que aventar toda una odisea para hacer caer a Adán y Eva porque ninguno de los otros demonios se anima...

La historia comienza con los ángeles caídos en el lago de fuego, donde examinan su situación y después de una larga deliberación (para la que se crea el Pandemonium) deciden hacer caer a la nueva creación de Dios. Ahí es donde nadie se anima y dejan que el diablo vaya solo.

La siguiente parte de los libros narra los periplos de Satán en su viaje en búsqueda del hombre, su paso por las regiones del caos y del abismo, su encuentro con la muerte y el pecado y su intrusión en el huerto del Edén. Despúes se pasa al tema del hombre, cómo era la vida de Adán y Eva en el paraíso y su relación con Dios.

Existen partes también donde la historia nos remonta al pasado (cómo cayeron algunos de los ángeles) o al futuro (cómo Cristo redimiría al hombre después de la caída).

Me gusta este poema porque integra elementos muy diversos para crear literatura. Es como si Milton se hubiera propuesto contar el Génesis en verso, pero combinándolo también con nociones de mitología de diversas culturas, como la griega, la egipcia y la de otros pueblos semíticos.

Al igual que la Divina Comedia, también plantea la ubicación de diversas regiones dentro de la cosmogonía judeo-cristiana: el lago de fuego, la tierra, las regiones de los astros, el cielo, el paraíso, la región del caos y de la muerte, el limbo, etc.

Esta obra incluye nociones de descubrimientos y conocimientos científicos como la pólvora y la astronomía.

Además del Génesis, Milton hace referencia a otros libros de la Biblia, como el Apocalipsis o los Evangelios de acuerdo a lo que quiera narrar en el relato. Se evidencia la mestría que el autor tiene en el conocimiento de la Biblia al integrarla e incluso dar interpretaciones teológicas, por ejemplo, en cuanto al tema de la redención, a lo largo del poema.

El poema es desbordante en imaginación y acción en algunos de sus pasajes. Tanto o más que en algunos comics (o películas de super héroes) de la actualidad:

Ángeles que luchan fieramente y que al herirse y abrir sus cuerpos derramando fluidos éstos vuelven a sanar.

Flashbacks y saltos en el tiempo de la historia.

Visualizaciones de lo que ocurriría en el futuro con Adán y Eva.

Los métodos de combate de los ángeles son producto de un gran ingenio, como cuando se narra que los ángeles caídos inventan la pólvora para guerrear contra los ángeles de Dios y cómo es que éstos responden al uso de la "tecnología" por parte de sus enemigos.

La descripción de la cosmogonía del Universo es ingeniosa y original.

La mezcla de elementos de la literatura clásica griega y latina para narrar una historia bíblica me encantó.

El personaje del diablo en sus momentos de introspección y en las penurias de su viaje deja relucir a veces un carisma especial, al igual que el motivo por el que se maneja en la historia que Adán y Eva cayeron, muy desviado del bíblico, pero eso le da un toque original, casi romántico.

En resumen, amo Paradise Lost.

Alan

P.D. Si lo van a leer en español, por favor, se los advierto: NO LO HAGAN EN UNA TRADUCCIÓN CON RIMA. ¡ES SIMPLEMENTE INSOPORTABLE RIMAR A LO LARGO DE TODO EL POEMA! No sé a quién se le ocurrió añadir rima a la traducción si ésta no la tiene en el inglés.

jueves, 22 de mayo de 2008

Amor constante más allá de la muerte; Francisco de Quevedo


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera

dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
_________________________________

En cuanto al tema del amor, este es uno de los poemas más exagerados que existen en español, y uno de los más bellos.

Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las musas; Sor Juana Inés de la Cruz

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

El pastorcico; San Juan de la Cruz


I

Un pastorcico solo está penado

ageno de plazer y de contento
y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho del amor muy lastimado.

II

No llora por averle amor llagado

que no le pena verse así affligido
aunque en el coraçón está herido
mas llora por pensar que está olbidado.

III

Que sólo de pensar que está olbidado
de su vella pastora con gran pena
se dexa maltratar en tierra agena
el pecho del amor mui lastimado!

IV

Y dize el pastorcito: ¡Ay desdichado
de aquel que de mi amor a hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia
y el pecho por su amor muy lastimado!

V

Y a cavo de un gran rato se a encumbrado

sobre un árbol do abrió sus braços vellos
y muerto se a quedado asido dellos
el pecho del amor muy lastimado.
_________________________________

A pesar de que el pastorcico fue tierno y mostró su amor me encanta y admira cómo es que puede declarar con tanta firmeza la estrofa cuarta.

Pastorcico: los únicos dolores que puedo causarte son el del olvido y el de mi propio sufrimiento. Espero nunca hacerlo, no dejarte con el pecho del amor muy lastimado...

Alan

En panne; Amado Nervo

Atiborrado de filosofía,
por culpa del afán que me devora,
yo, que ya me sabía
dos gramos del vivir, nada sé ahora.

De tanto preguntar
el camino a los sabios que pasaban,
me quedé sin llegar,
mientras tantos imbéciles llegaban...

Revolución; León Felipe

Siempre habrá nieve altanera
que vista el monte de armiño
y agua humilde que trabaje
en la presa del molino.

Y siempre habrá un sol también
—un sol verdugo y amigo—
que trueque en llanto la nieve
y en nube el agua del río.

viernes, 16 de mayo de 2008

Pensamiento y consecuencia en el caso de Dios...

Dios es el único, dicen los teólogos, que no experimenta ninguna solución de continuidad entre pensamiento y consecuencia. Lo que Él piensa es.

George Steiner
Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento
FCE y Ediciones Siruela
2007
Pág. 50

Respecto a la omnipotencia divina

...bajo la omnipotencia de Dios no cae lo que implica contradicción.

Tomás de Aquino
Summ. Theol. Ia. Q XXV, Art 4

De acuerdo al Aquinate, Dios no puede hacer que algo sea y no sea; que sea verdad y sea mentira, por ejemplo.

jueves, 15 de mayo de 2008

Entre los griegos, no sólo los dioses tomaban formas de animales y se aparecían en sueños...

Si al correr del tiempo, no se le pueden perdonar algunas injusticias, es que a los fundadores, los que con su palabra decidieron la suerte de los siglos, no les sea dado el poder contemplar su obra. Así Platón, con esta estrofa, con esta sola estrofa, la más platónica, la más poética también, de toda la poesía humana:

¡
Oh cristalina fuente
si en estos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados!

En tan breves palabras está todo Platón y toda la poesía.

Todo hombre de talla gigantesca, todo aquél que ha decidido con su palabra o con su obra la suerte de la historia humana, tiene su leyenda por la cual, su nombre desciende hasta la más obscura ignorancia. La leyenda es la forma piadosa del conocimiento, porque merced de ella, todo hombre participa, en algún modo, de la verdad y de la historia. Muchas gentes no saben de Platón, sino una leyenda que las hojas del Almanaque reproducen alguna vez: Platón se anunció a su maestro, Sócrates, antes de su encuentro con él, en un sueño; en un sueño, bajo la forma de blanco cisne. Reprimamos la sonrisa incrédula de los que han leído mucho y se han ensoberbecido por ello. Porque un cisne es un ángel castigado; un ángel inmovilizado que no ha perdido su pureza, ni sus alas. Unas alas incoherentes, demasiado grandes para tan leve cuerpo, al que no consiguen, sin embargo, arrastrar hacia lo alto y que más que órgano son señal, nostalgia de una perdida naturaleza. Y alguien, ha podido soñar con Platón sintiéndole detrás de dos criaturas las más diferentes: un toro y un blanco cisne. El toro de la sangre y de la muerte, transformándose en la pureza alada, pero problemática, de la filosofía.

María Zambrano
Filosofía y Poesía
Mística y Poesía (fragmento)
____________________________________

¡ADORO este fragmento! Zambrano utiliza de un modo admirable la leyenda que circula en torno a Platón para reforzar con imágenes deslumbrantes la idea que venía desarrollando a lo largo de esta porción de su ensayo: reconciliar la mística platónica con la poesía.

Yo también quisiera unas enormes alas... alas más fuertes que el peso mi cuerpo...

Por otro lado, me pongo a pensar qué ocurriría, qué sentirían los fundadores de nuestra civilización al ver aquello que han producido a través de lo que hicieron en el pasado...

De entre todos ellos viene a mi mente Jesucristo cuando de él se afirma que verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho (Isaías 53:11).

Reflexión teológica respecto al acuerdo categórico con el ser, el kistch y la mierda

Transcribo aquí una porción de La Insoportable levedad del ser, de Milan Kundera. No tengo el libro a la mano, por lo que tomé el texto del blog Divino Relojero:

La disputa entre quienes afirman que el mundo fue creado por Dios y quienes piensan que surgió por sí mismo se refiere a algo que supera las posibilidades de nuestra razón y nuestra experiencia. Mucho más real es la diferencia que divide a los que dudan acerca del ser que le fue dado al hombre (por quien quiera que fuera y en la forma que fuera) y a los que están incondicionalmente de acuerdo con él.

En el trasfondo de toda fe, religiosa o política, está el primer capítulo del Génesis, del que se desprende que el mundo fue creado correctamente, que el ser es bueno y que, por lo tanto, es correcto multiplicarse. A esta fe la denominamos acuerdo categórico con el ser.

Si hasta hace poco la palabra mierda se reemplazaba en los libros por puntos suspensivos, no era por motivos morales. ¡No pretenderá usted afirmar que la mierda es inmoral! El desacuerdo con la mierda es metafísico. El momento de la defecación es una demostración cotidiana de lo inaceptable de la Creación. Una de dos: o la mierda es aceptable (¡y entonces no cerremos la puerta del water!), o hemos sido creados de un modo inaceptable.

De eso se desprende que el ideal estético del acuerdo categórico con el ser es un mundo en que la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama kitsch. Es una palabra alemana que nació en medio del sentimental siglo diecinueve y se extendió después a todos los idiomas. Pero la frecuencia del uso dejó borroso su original sentido metafísico, es decir: el kitsch es la negación absoluta de la mierda; en sentido literal y figurado: el kitsch elimina de su punto de vista todo lo que en la existencia humana es esencialmente inaceptable.
__________________________________

Lo curioso del punto de Kundera es cuando sólo otorga dos alternativas para interpretar la mierda: o es aceptable […] o hemos sido creados de un modo inaceptable.

La interpretación cristiana del Génesis considera un elemento más: la caída del hombre. Así, el acuerdo categórico con el ser está contenido en los primeros capítulos del Génesis, pero también lo está un castigo por haber desobedecido a Dios. Una interpretación que puede ser dada a este castigo es un cambio en la configuración original de la Creación: si Dios le anunció al ser humano dolores, sudor y sufrimiento es porque éstos antes no existían, lo que podría dejar un lugar para el problema de la mierda, o más bien, para la naturaleza con que ésta es considerada, como ocurre con el sexo:



Dios le dio la instrucción al hombre, antes de su caída, de multiplicarse, por lo que la capacidad de reproducción existía antes de la caída y era buena. Cuando el hombre cayó se dio cuenta de su desnudez y la ocultó. Entonces el sexo, algo necesario, fue visto de un modo distinto a como originalmente había sido planeado, no había acuerdo categórico con nuestro ser.


Si queremos reducir esto a algo más simbólico tenemos:

Una capacidad que el ser humano consideraba necesaria se sigue viendo como tal, pero rodeada de una culpabilidad o molestia al efectuarla. Entonces, tenemos que parte de nuestro propio ser nos molesta: para ser nosotros mismos, para existir, nos enfrentamos a ciertos aspectos de nuestro propio ser que no podemos aceptar. Tal vez sea esto lo que lleva a Kundera plantearse las dos alternativas.

Es casi imposible aceptar la primera, pero es dolorosísimo resignarse a la segunda: que fuimos creados (o que simplemente somos) de un modo inaceptable.

Ahora bien, si la explicación del sexo no funciona porque alguien puede decir que los tiempos en que se consideraba prohibido o parte inaceptable nuestro ser están pasando, ¿qué puede decir quien así piense de la mierda? La aceptación de la mierda sería un problema más patente para nuestro ser que el sexo. Kundera hace bien al considerar la mierda como uno de los más grandes problemas teológicos que existen, tal vez incluso más grande que el problema del mal, y hasta aquí podemos llegar…

Retomando la respuesta que provee el cristianismo, el problema y su solución no son tan difíciles de abordar (aunque tal vez sí de asumir): el problema existencial de la no aceptación de partes de nuestra propia naturaleza es producto de la caída que sufrimos, pero en el principio todo nuestro ser era aceptable para nosotros mismos. Este problema no tendrá solución hasta que venga la restauración de todas las cosas. Hasta ese entonces preferiría seguir dejando cerrada la puerta del excusado…

Alan

martes, 13 de mayo de 2008

Elías; Nellie Campobello

Sólo para situarlos en el contexto: este relato es parte del libro Cartucho, de Nellie Campobello. El libro se compone de múltiples cuadros de la Revolución Mexicana desde la perspectiva de una niña que se desenvolvió en ese ambiente.
_________________________________

Alto, color de canela, pelo castaño, ojos verdes, dos colmillos de oro -se los habían tirado en un combate cuando se estaba riendo. Gritaba mucho cuando andaba a caballo; siempre se emborrachaba con sotol. ¡Viva Elías Acosta!, gritaban las gentes cuando él pasaba por las calles de la Segunda del Rayo. Elías era el tipo de hombre bello, usaba mitasas de piel de tigre, una pistola nueva y la cuera de los generales y coroneles. Cuando quería divertirse se ponía a hacer blanco en los sombreros de los hombres que pasaban por la calle. Nunca mató a nadie: era jugando y no se disgustaban con él.

Elías Acosta era famoso por villista, por valiente y por bueno. Nació en el pueblo de Guerrero, el estado de Chihuahua, sabía llorar al recuerdo de su mamá, se reía cuando peleaba y le decían loba. Era bastante elegante, yo creo que miles de muchachas se enamoraban de él. Un día, muy borracho, pasando por la casa a caballo, se apeó. Se sentó en el borde de una ventana. Pintó muchos monos para regalárnoslos. Luego escribió el nombre de todos y dijo que iba a ser nuestro amigo. Nos regaló a cada uno una bala de su pistola. Tenía el color de la cara muy bonito: parecía un durazno maduro. Su asistente le ayudó a subir a su caballo. Se fue cantando. Ese día él había hecho un blanco.

De: Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México.
I. Hombres del norte

viernes, 9 de mayo de 2008

Jubilate Agno (fragmento, My Cat Jeoffry); Christopher Smart

For I will consider my Cat Jeoffry.
For he is the servant of the Living God duly and daily serving him.
For at the first glance of the glory of God in the East he worships in his way.
For this is done by wreathing his body seven times round with elegant quickness.
For then he leaps up to catch the musk, which is the blessing of God upon his prayer.
For he rolls upon prank to work it in.
For having done duty and received blessing he begins to consider himself.
For this he performs in ten degrees.
For first he looks upon his forepaws to see if they are clean.
For secondly he kicks up behind to clear away there.
For thirdly he works it upon stretch with the forepaws extended.
For fourthly he sharpens his paws by wood.
For fifthly he washes himself.
For sixthly he rolls upon wash.
For seventhly he fleas himself, that he may not be interrupted upon the beat.
For eighthly he rubs himself against a post.
For ninthly he looks up for his instructions.
For tenthly he goes in quest of food.
For having consider'd God and himself he will consider his neighbour.
For if he meets another cat he will kiss her in kindness.
For when he takes his prey he plays with it to give it a chance.
For one mouse in seven escapes by his dallying.
For when his day's work is done his business more properly begins.
For he keeps the Lord's watch in the night against the adversary.
For he counteracts the powers of darkness by his electrical skin and glaring eyes.
For he counteracts the Devil, who is death, by brisking about the life.
For in his morning orisons he loves the sun and the sun loves him.
For he is of the tribe of Tiger.
For the Cherub Cat is a term of the Angel Tiger.
For he has the subtlety and hissing of a serpent, which in goodness he suppresses.
For he will not do destruction, if he is well-fed, neither will he spit without provocation.
For he purrs in thankfulness, when God tells him he's a good Cat.
For he is an instrument for the children to learn benevolence upon.
For every house is incomplete without him and a blessing is lacking in the spirit.
For the Lord commanded Moses concerning the cats at the departure of the Children of Israel from Egypt.
For every family had one cat at least in the bag.
For the English Cats are the best in Europe.
For he is the cleanest in the use of his forepaws of any quadruped.
For the dexterity of his defence is an instance of the love of God to him exceedingly.
For he is the quickest to his mark of any creature.
For he is tenacious of his point.
For he is a mixture of gravity and waggery.
For he knows that God is his Saviour.
For there is nothing sweeter than his peace when at rest.
For there is nothing brisker than his life when in motion.
For he is of the Lord's poor and so indeed is he called by benevolence perpetually--
Poor Jeoffry! poor Jeoffry! the rat has bit thy throat.
For I bless the name of the Lord Jesus that Jeoffry is better.
For the divine spirit comes about his body to sustain it in complete cat.
For his tongue is exceeding pure so that it has in purity what it wants in music.
For he is docile and can learn certain things.
For he can set up with gravity which is patience upon approbation.
For he can fetch and carry, which is patience in employment.
For he can jump over a stick which is patience upon proof positive.
For he can spraggle upon waggle at the word of command.
For he can jump from an eminence into his master's bosom.
For he can catch the cork and toss it again.
For he is hated by the hypocrite and miser.
For the former is afraid of detection.
For the latter refuses the charge.
For he camels his back to bear the first notion of business.
For he is good to think on, if a man would express himself neatly.
For he made a great figure in Egypt for his signal services.
For he killed the Ichneumon-rat very pernicious by land.
For his ears are so acute that they sting again.
For from this proceeds the passing quickness of his attention.
For by stroking of him I have found out electricity.
For I perceived God's light about him both wax and fire.
For the Electrical fire is the spiritual substance, which God sends from heaven to sustain the bodies both of man and beast.
For God has blessed him in the variety of his movements.
For, tho he cannot fly, he is an excellent clamberer.
For his motions upon the face of the earth are more than any other quadruped.
For he can tread to all the measures upon the music.
For he can swim for life.
For he can creep.

_____________________

La cotidiana magnificencia de una criatura supone ya una alabanza al creador, según se ve en el poema. La criatura alaba con el simple hecho de ser, y el poeta ejerce su función al contemplar esa alabanza y describirla. Después, yo mismo contemplo que el autor alaba al Creador al apreciar su obra y al reconocer un atributo de creatividad y de considerar bellos el fondo y la forma del poema. Luego, si alguien lee este post en el blog puede contemplar que yo mismo alabo al Creador si contempla lo positivo o de virtud que existe en este espacio y si observa algunos otros atributos de la divinidad en mí, o en mi labor, por ínfimos que sean.La persona que luego de esto observe...

Bueno, mejor ahí le dejamos...

Después me enteré que Christopher Smart padecía un desorden mental relacionado con una fijación con lo religioso a tal grado que tuvo que ser internado en un asilo. Uno de sus más famosos poemas, A song to David, fue escrito mientras estuvo ahí.

Alan

jueves, 8 de mayo de 2008

Arte de traducir; Juan Antonio González-Iglesias


Debemos celebrar las traducciones afortunadas.
Como el Précis de décomposition
de Cioran, convertido
en Breviario de podredumbre.
En momentos de máxima inseguridad cultural
el arte de traducir se erige
en última forma de conocimiento.
Ahora que la torre de la historia
sufre asedios que pueden ser los definitivos,
hemos de recurrir a los especialistas
y a quienes los traducen
sin prisa y con audacia
intuyendo el sentido final de los escritos.
Para comprender todo
lo que ocurre estos años,
basta con este libro
de Arnaldo Momigliano
que trata de otra época:
The Alien Wisdom, que alguien bellamente
ha traducido La sabiduría
de los bárbaros.

De: Eros es más

Caballo de Letras se vuelve bilingüe

Así es, queridos lectores. Caballo de Letras será conocido también como The Horse Writer, que será una traducción de este blog al idioma inglés con el fin de que el contenido sea accesible a un mayor número de lectores. La dirección electrónica de The Horse Writer es:

http://thehorsewriter.blogspot.com/

No fue fácil elegir este nombre, pues traducir Caballo de Letras como The Horse of Letters traería a la mente un caballo del antiguo servicio de correos antes que una asociación con la palabra letras tal y como se entiende en español.

Traduttore, traditore... el traductor es un traidor. Y sí, estoy convencido de que tampoco es fácil llevar a otro idioma este blog debido al tipo de contenido y a que incluso el original no se encuentra totalmente en español.

A propósito de esto, pido disculpas a algunos lectores, pues es muy molesto encontrarse a media lectura con un idioma que se desconoce cuando se supone que el contenido del texto debería estar en nuestra lengua. Esto sucede a menudo en literatura, pues no siempre se poseen traducciones a nuestro idioma. Por otro lado, cuando cito algún texto prefiero hacerlo directamente en el idioma en que lo leí.

Lo que se traducirá de modo seguro serán mis propios comentarios. No obstante, se aprovechará esta oportunidad para reclasificar el contenido de ambos blogs: si existe algún fragmento en un idioma ajeno al de cada blog y es posible tener acceso a una traducción en algún idioma de dichos blogs, se colocará la traducción correspondiente a cada uno. En caso de que no se tenga a la mano una traducción previamente publicada podrán ocurrir dos cosas: o se dejará el contenido en el idioma original, o lo que es menos problable y recomendable, sabiendo que la traducción misma es un arte (máxime en poesía), los colaboradores del blog (Adrienne Saur y yo)intentaremos traducir el fragmento.

Sólo se les pide paciencia, pues definitivamente es difícil que en el blog en inglés aparezcan los posts al mismo ritmo que lo hacen en el original.

Alan

martes, 6 de mayo de 2008

Lectura indiscriminada ¿o volver a la censura?; Héctor Zagal Arreguín

Ensayo.

No coloco el texto aquí debido a que su tamaño hace que sea más cómodo leerlo directamente en alguna página Web (de todos modos, no es extenso, se lee en menos de 10 minutos), por ejemplo esta:

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/lectura_indiscriminada.htm
(Advierto que tiene errores de tipografía, pero de todos modos es buena opción.)

En él se tratan temas como: ¿deberíamos leer indiscriminadamente? Es decir, ¿leer todo lo que cae en nuestras manos? ¿Incluso los libros que son considerados como obras literarias o de una calidad más que probada deberían ser sometidos a prueba por nuestra moral o tradiciones para que éstas dicten si valen la pena ser leídos o no? ¿Qué alternativas hay a la censura sobre los libros considerados como malos? En diversos momentos el autor enfoca el contenido de su ensayo a lectores de la fe católica (siempre aparecen como ejemplos recurrentes), pero es innegable que el contenido tiene aplicación general.

El tono es muy ameno, gracioso, divertido. A veces sí creo que sus comparaciones parten de clichés, pero precisamente funcionan por eso: un estereotipo es lenguaje común en el que se apoya para ejemplificar algo, aunque sí puede llegar a herir corazoncitos…

Por ejemplo… ¿por qué asociar el irse de backpack a la Tarahumara con algo bueno? Me causa curiosidad también cuando el autor dice que Es absurdo que un católico que jamás ha leído el Evangelio, lea De servo arbitrio de Lutero. Tan absurdo como que alguien se pueda considerar católico sin haber leído el Evangelio (teniendo la capacidad de hacerlo, claro está).

Bueno, tengo que irme ahora. Intentaré encontrar una justificación para no sentirme un lector irresponsable si se me antoja leer Les Onze Mille Verges de Apollinaire…

lunes, 5 de mayo de 2008

Dormir; Amado Nervo

¡Yo lo que tengo, amigo, es un profundo
deseo de dormir!... ¿Sabes?: el sueño
es un estado de divinidad.
El que duerme es un dios... Yo lo que tengo,
amigo, es gran deseo de dormir.

El sueño es en la vida el solo mundo
nuestro, pues la vigilia nos sumerge
en la ilusión común, en el océano
de la llamada «Realidad». Despiertos
vemos todos lo mismo:
vemos la tierra, el agua, el aire, el fuego,
las criaturas efímeras... Dormidos
cada uno está en su mundo,
en su exclusivo mundo:
hermético, cerrado a ajenos ojos,
a ajenas almas; cada mente hila
su propio ensueño (o su verdad: ¡quién sabe!).

Ni el ser más adorado
puede entrar con nosotros por la puerta
de nuestro sueño. Ni la esposa misma
que comparte tu lecho
y te oye dialogar con los fantasmas
que surcan por tu espíritu
mientras duermes, podría,
aun cuando lo ansiara,
traspasar los umbrales de ese mundo,
de tu mundo mirífico de sombras.
¡Oh, bienaventurados los que duermen!
Para ellos se extingue cada noche,
con todo su dolor el universo
que diariamente crea nuestro espíritu.
Al apagar su luz se apaga el cosmos.

El castigo mayor es la vigilia:
el insomnio es destierro
del mejor paraíso...

Nadie, ni el más feliz, restar querría
horas al sueño para ser dichoso.
Ni la mujer amada
vale lo que un dormir manso y sereno
en los brazos de Aquel que nos sugiere
santas inspiraciones...
«El día es de los hombres; mas la noche,
de los dioses», decían los antiguos.

No turbes, pues, mi paz con tus discursos,
amigo: mucho sabes;
pero mi sueño sabe más... ¡Aléjate!
No quiero gloria ni heredad ninguna:
yo lo que tengo, amigo, es un profundo
deseo de dormir...

Physiologus. The Greek and Armenian Versions with a Study of Translation Technique; Gohar Muradyan

El Physiologus es un bestiario medieval. En él se narran historias de animales y cómo es que sus hábitos se pueden relacionar con pasajes de la Biblia que hablan acerca de la conducta del hombre, de Jesucristo o a veces del diablo. Todo esto con el fin de transmitir una enseñanza a los creyentes cristianos de cómo debería ser su conducta.

Se le dio el nombre de Physiologus porque en el libro, se habla de lo que “el fisiólogo” dijo respecto a los animales. Ahora bien, a pesar del nombre, por supuesto que no puede ser tomado como un libro científico, sino más bien moralizante. Aun así, es entretenido.

He aquí un fragmento de la traducción directa de la versión armenia al inglés:


Concerning the Chalandrius

There is a bird called chalandrius mentioned in the Deuteronomy (cf. Dt. 14:18 “heron”).
Physiologus says: it is entirely white and there is absolutely no blackness in it. The excrements of its bowels cure blind eyes.
And it is found in the courts of kings.
If someone is ill, when they take the bird before the ill man, and if the illness is fatal, the chalandrius turns its face away, and everyone knows that he is going to die.
And if the ill man is going to live, the chalandrius stares at him and the ill man–at the chalandrius;
and the chalandrius absorbs the sickness of the ill man, and the sickness is cured, and the ill man lives.
Chalandrius is indeed a nice example of the Saviour;
for our Lord is entirely white, and there is no blackness in him,
as he himself said: “the ruler of this world is coming. He will find nothing against me” (cf. John 14:30).
For he came from heaven to the Jews, and they rejected his divinity from themselves.
He came to the Gentiles, and “he took our illness and cured our diseases (cf. Mt. 8:17), ascended the cross,
whence he “ascended on high and he made captivity captive” (cf. Ps. 68:18, Eph. 4:8).
“He came to his own home, and his people received him not” (John 1:11).
So Physiologus spoke well about the chalandrius.
But perhaps you will say: chalandrius is unclean; how does he represent Christ?
The dragon is unclean (cf. Deut. 14); and how did bear witness and say: “Just as Moses lifted up the serpent in the wilderness, so must the Son of Man be lifted up”? (John 3:14).
But there is something good in the serpent, for it is wise (cf. Gen. 3:1), and in the lion too, for it is mighty, and in the sheep, for it is gentle.
For all creatures are twofold, good and bad.

Physiologus. The Greek and Armenian Versions with a Study of Translation Technique.
Gohar Muradyan
Págs. 144-145
Peeters 2005